Hoy en día todo el mundo tiene acceso a internet, a
bibliotecas públicas, etc. La gran cantidad de información que se manipula
impide la comprensión absoluta de esta, se puede decir que si se dedica un día
completo a la asimilación de todo lo referente a un campo de estudio, solo se
asimila en torno al 3% de la información.
El gran incremento que ha sufrido el volumen de información
no es directamente proporcional a la calidad de esta, y la gran cantidad de
información que de verdad es concluyente y verídica, se restringe al uso de un
colectivo concreto o se debe consultar bajo previa supervisión.
Todo esto nos lleva a estudiarla ciencias de la
documentación, las cuales “... Tienen la tarea de almacenar, procesar y
difundir información nueva con el objeto de hacerla accesible a todos los individuos...”
Dentro de las ciencias de la documentación las más utilizadas
a día de hoy son:
- - La informática: Bases de datos, Inteligencia
artificial, etc.
- - Teledocumentación: constitución de bases de datos, a la
información e incluso a los propios documentos a distancia sin tener que
desplazarse a la biblioteca..
-Bibliometría: aplicando las matemáticas y
la estadística se estudian los procesos de la comunicación escrita y de la naturaleza y curso del desarrollo de una
disciplina mediante el recuento y análisis de las diferentes facetas de esta comunicación.
- -Bibliografía: información de referencia a un
documento.
- - Biblioteconomía: conjunto de actividades
técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la
información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace
uso de ella.
- - Ciencias de la comunicación: “... ciencias que
estudian el intercambio de símbolos de naturaleza humana...”
Las disciplinas pertenecientes a las
ciencias de la comunicación hacen referencia a las tecnologías de la
comunicación, que dividimos en:
o
Tecnologías de comunicación visual
§
Cine, fotografía, vídeo, impresión, lenguajes,
...
o
Redes y telecomunicaciones
o
La comunicación y las profesiones
§
Educación, bibliotecas, periodismo, ...
En cuanto los formatos en los que podemos encontrar, cada
vez la información se diversifica más y es más accesible, se toma como un bien
preciado y esto se reconoce en el mercado global.
Entre algunos de los formatos y más famosos podemos
encontrar:
Soportes Físicos: son independientes de su contenido y su función
es la de almacenar información, son “soportes físicos” y como ejemplos representativos diremos que
existen:
- Textuales e impresos: soporte en papel
- Micrográficos: microfilm
- Audiovisuales: vídeo, películas
- Magnéticos: discos magnéticos, cinta magnética
- Ópticos: CD-ROM
- Electrónicos: bases de datos “on-line”
Para elegir qué tipo se debe utilizar se debe tener en
cuenta el volumen de la información, su
naturaleza (puede ser un video, una foto, música en formato MP3, etc.), la frecuencia con que vamos a acudir a esté
documento para su consulta, compatibilidad con las nuevas tecnologías, etc.
LA CADENA DOCUMENTAL:
Para que un documento cumpla sus objetivos, es imprescindible que obedezca a unas funciones documentales
determinadas. Estos procesos siguen en mayor o menor profundidad el esquema de
una cadena, la llamada cadena documental.
- Fase 1- Selección: recogida de documentos que merecen ser registrados en el fondo bibliotecario y transmitidos al usuario.
- Fase 2 - Análisis: operaciones realizadas para representar el contenido de un documento de forma diferente al formato original.
- Fase 3 - Búsqueda: procedimientos manuales, electrónicos y/o intelectuales a seguir para obtener del fondo bibliográfico los documentos que respondan a una búsqueda concreta.
- Fase 4 - Difusión: difundir la información que responde a las preocupaciones informativas mediante una serie de servicios específicos
FUENTES DE INFORMACIÓN
A la hora de nutrirse de la información existente se pueden
adoptar diferentes fuentes de las que también existe una tipología diferenciada
según su origen:
o
Literatura gris: publicaciones que no se
distribuyen a través de los canales convencionales como editoriales o librerías,
y que por tanto son difíciles de identificar y obtener, como informes, tesis,
actas de congresos, documentos de trabajo, documentos políticos, ...
o
Bibliotecas depositarias: bibliotecas
científicas cuyo objetivo es conservar documentos con la intención de difundir
todos los documentos científicos originales a nivel territorial, nacional o
internacional.
LAS TIC:
Después de todo esto, se han de definir la Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), que son “Conjunto de avances tecnológicos que
nos proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales.”
Todas estas tecnologías nos permiten un acceso sencillo, un
gran volumen de transporte de datos además de una alta capacidad de
condensación de datos en soportes relativamente pequeños como puede ser un
Pendrive.
Todas estas facilidades no están libres de algunas
imperfecciones, ya que la calidad de la información es relativa en ocasiones,
es fácil distraerse cuando se evalúan contenidos de este tipo, existen
problemas legales a la hora de utilizar la información y además problemas
técnicos de soporte en ocasiones o de redes en otros muchos casos.
En lo sucesivo desarrollaremos puntos relativos a algunas
TIC como el Internet que es actualmente sin duda el mayor centro de información
global que existe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario